sábado, 29 de noviembre de 2008

¿Natura o cultura?

Cuando las personas se ponen a hablar sobre el lenguaje, la primera pregunta que se les suele ocurrir es la siguiente: ¿es el lenguaje algo natural en el hombre, como el gruñido en el cero o el ladrido en el perro? ¿O es simplemente es algo que se aprende, lo mismo que los perros aprenden a saludar, los elefantes a bailar el vals o los humanos a tocar la guitarra?

En cierto modo, es obvio que los niños aprenden la lengua a la que se hallan expuestos, ya sea el chino, el nootka o el inglés. Así pues, no se puede negar que el aprendizaje e smuy importante. Sin embargo, la pregunta esencial es si los niños ancen con la mente cual tabula rasa en lo que respecta al lenguaje o si, por el contrario, los humanos estamos programados con un bosquejo de conocimiento de la estructura de las lenguas en general.


Se dice que el canto de los tordos es en gran medida innato, aunque puede modificarse ligeramente por aprendizaje,mientras que el de las alondras se supone csi enteramente aprendido. El caso del pinzón es particularmente interesante: las pautas básicas de su canto parecen ser innatas, aunque ciertos aspectos concretos del mismo y buena parte del timbre y del ritmo se adquieren por experiencia.

Aunque todavía hay muchos detalles por investigar, se puede ofrecer la siguiente conclusión general: la especie humana fisicamente adaptada al lenguaje en un sentido en el que las restantes especies animales no lo están.



(Mamífero Articulado. Capítulos 1, 2 y 3)

1 comentario:

Aída dijo...

Esto me ha dejado como cuando salgo de Mehodology...
Me alegra ver que tienes blog. Te leeré ;)

muak!